lunes, 8 de noviembre de 2010

APARATO DIGESTIVO

Check out this SlideShare Presentation:

miércoles, 15 de septiembre de 2010

martes, 14 de septiembre de 2010

ACTIVIDAD FECUNDACIÓN ,DESARROLLO EMBRIONARIO,EMBARAZO Y PARTO

ANALIZA INFORMACIÓN Y REALIZA UN ESQUEMA CON LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE CADA ETAPA.



Fecundación y desarrollo embrionario


Recorrido del cigoto desde el oviducto hasta su implantación en el útero materno. Este proceso dura aprox. 5 días.

La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.
El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser completo, hombre o mujer, que nace y vive.
El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar con el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para desenvolverse en este mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya posee almacenada en su ADN todas las características funcionales, físicas, conductuales, etc., que expresará al interactuar con los demás seres humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona humana está presente en el cigoto.
La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período denominado embarazo.
Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto.
En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.

Primer mes de desarrollo embrionario.

• segmentación es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.
• morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma, mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.
• diferenciación corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.
Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo.
Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de gases.
• Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias.
En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta.
Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del embrión y elimina los desechos producidos por él.
La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente.
La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del amnios.
El embarazo
El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente humana.
En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.
Primer trimestre

Primer trimestre del embarazo.
Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el embrión alcanza una longitud aproximada de 1,5 milímetros, y empieza a desarrollarse el eje mayor de su cuerpo.
En esta etapa del desarrollo embrionario, la mujer puede percibir un atraso, respecto de la fecha en que espera la llegada de la menstruación. Aunque no se puede decir con seguridad que se trate de un embarazo, es posible que la desaparición de la menstruación sea la clave para intuir que se ha concebido un hijo, si es que se han mantenido relaciones sexuales previamente.
Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3 milímetros aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de sus sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema nervioso central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor de los 20 días de vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya empieza a vibrar y luego a latir.
Una vez que el corazón del embrión comienza a latir, tan sólo a dos semanas y media después de la fecundación, no se detendrá hasta el final de la vida del individuo, latiendo unas 100.000 veces por día en su etapa adulta.
Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los oídos inician su desarrollo.
Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha aumentado 7.000 veces desde su concepción (fecundación). A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejidos conjuntivos. Se inicia la formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro.
Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros, los huesos de sus brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la madre no puede percibir aún. La mandíbula empieza a definir la forma y la condición que capacitará al embrión para realizar sus primeros intentos de succión.
Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y representa las dos terceras partes del tamaño del cuerpo. Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes, y los reflejos como el del sobresalto y el de succión. Además, se han formado todos los sistemas orgánicos principales y comienza el desarrollo de los órganos reproductores externos.
A partir del tercer mes, la función de la placenta es la nutrición del feto, que se encuentra unido a ella por el cordón umbilical. Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos entre el feto y la madre, y traspaso de anticuerpos que protegerán al bebé de contraer enfermedades una vez que nazca. Por este vínculo, el cordón umbilical, el feto puede contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede tener: rubéola, tifus, sarampión y SIDA, entre otras.
Segundo trimestre

Segundo trimestre del embarazo.
El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido, continúa más lentamente. Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del cuerpo y su movimiento se hace tan evidente que la madre puede percibirlo.
El feto de cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor de 200 gramos.
A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada lanugo, posee cabello y su corazón late vigorosamente a una frecuencia promedio de unos 140 latidos por minuto.
El médico puede percibir la actividad del corazón al auscultar con un estetoscopio desde el exterior.
El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesca alrededor de unos 670 gramos. Su piel es roja y arrugada y la cara está ya completamente formada y expresiva.
Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de responder a los estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y puede responder con “pataditas” ante los más intensos y fuertes que le molestan.
En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad hasta después de su nacimiento.
Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por esta razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes de tomar ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que conoce su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de cigarrillo y alcohol.
Tercer trimestre

Tercer trimestre del embarazo.
Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta notablemente de tamaño y de peso. Este período se caracteriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y un considerable aumento del número de células cerebrales. Es fundamental que en esta etapa la madre tenga una alimentación rica en proteínas para ayudar a que el desarrollo del cerebro infantil se complete en buena forma.
Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el espacio disponible en el útero y muchos bebés en esta etapa se acomodan tomando una posición invertida. Así, el movimiento de pies y rodillas se torna más libre y puede percibiese desde el exterior del vientre materno.
Si el nacimiento ocurre en este período, el bebé tiene un excelente pronóstico de supervivencia, siempre que cuente con el apoyo médico adecuado, y la posibilidad de mantener al bebé en una incubadora hasta que éste sea capaz de regular por sí mismo su temperatura corporal.
Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo aislante, con el fin de estar listo para nacer.
En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado porque traga y bota por la boca porciones de líquido amniótico.
En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo que sus movimientos son de menor amplitud.
En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella. Mide entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos.
Parto

Etapas del parto.

El parto es el momento de la salida del bebé al exterior a través de la vagina.
A veces las mujeres dan a luz antes de la fecha esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7% de los niños que nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de las 37 semanas de embarazo. Los niños que nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad. Los últimos avances en el cuidado de niños prematuros permiten sobrevivir a muchas criaturas que nacen con 25 o 26 semanas de gestación.
Poco antes del parto se elimina el líquido amniótico por el vaciamiento de la cavidad amniótica.
El parto, comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que avanza el proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones.
La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones en cuanto a la duración del parto.
Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin embargo, el parto natural cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas mujeres saben que la anestesia y la medicación que reciben pueden llegar rápidamente a través de la placenta al niño por nacer.
Otra opción en el parto es la anestesia local, donde sólo se duermen aquellas partes del cuerpo de la madre afectadas por el dolor del parto. Tales anestésicos incluyen el bloqueo de la parte inferior de la espina dorsal y la inyección epidural, con la que se anestesia la región pélvica. La epidural no se debe usar al principio de la dilatación porque prolonga peligrosamente el parto; después sólo se utiliza para calmar el dolor de la expulsión (y quizás de la dilatación final).
Otra opción es la cesárea, que consiste en sacar al bebé del útero quirúrgicamente, pero no es una alternativa para el dolor. Sirve para evitar algunas complicaciones del parto natural y sólo se realiza si existe una razón médica específica.
Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como señal el ombligo. El niño llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este modo inicia su existencia independiente.
Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta principalmente de leche materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del recién nacido.
Es propiedad: www.profesorenlinea.cl

ACTIVIDAD FECUNDACIÓN

EXPLICA EL PROCESO DE FECUNDACIÓN ¿QUÉ SUCEDE LUEGO DE ESTA?.
BUSCA INFORMACIÓN SOBRE EMBARAZO Y PARTO.

jueves, 22 de julio de 2010

ACTIVIDAD 2 SISTEMA GENITAL

http://www.videoseducativos.es/ficha.php?id_prod=591&id=&idcat=55
REALIZA LA MISMA ACTIVIDAD QUE CON EL SISTEMA GENITAL FEMENINO

VIDEO PARA ANALIZAR SIST.GENITAL

http://www.videoseducativos.es/ficha.php?id_prod=592&id=&idcat=55
OBSERVA EL VIDEO ,¿CUÁLES SON LOS ORGANOS EXTERNOS ?Y ¿LOS INTERNOS?
REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DONDE DESCRIBAS ORGANO ,UBICACIÑON ,FORMA,TAMAÑO,FUNCIÓN

VIDEO SOBRE SISTEMA GENITAL FEMENINO

http://www.videoseducativos.es/ficha.php?id_prod=592&id=&idcat=55

OBSERVA EL VIDEO ,¿CUÁLES SON LOS ORGANOS EXTERNOS? Y ¿LOS INTERNOS?
REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DONDE DESCRIBAS ORGANO ,UBICACION ,FORMA ,TAMAÑO,FUNCIÓN.

ACTIVIDAD SOBRE DESARROLLO SEXUAL

http://webpages.ull.es/users/manarea/sexpresan/multimedia/pdf/folletos/12_desarrollo_sexual.pdf COPIAR Y PEGAR EN BARRA

LEE EL FOLLETO Y REALIZA UNA LISTA CON LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN EL DESARROLLO SEXUAL

ACTIVIDADES INTERACTIVAS

http://webpages.ull.es/users/manarea/sexpresan/multimedia/Sexpresan.swf
INGRESA A ESTE LINK Y PODRAS ENCONTRAR DIFERENTES ACTIVIDADES INTERACTIVAS REALIZALAS EN ORDEN Y A DISFRUTAR APRENDIENDO

VIDEO EXTERNO - ANATOMÍA Y SEXUALIDAD HUMANA: Fecundación, desarrollo embrionario y parto (parto natural)

VIDEO EXTERNO - ANATOMÍA Y SEXUALIDAD HUMANA: Fecundación, desarrollo embrionario y parto (parto natural)

VIDEO EXTERNO - ANATOMÍA Y SEXUALIDAD HUMANA: El Viaje de Eva (2)

VIDEO EXTERNO - ANATOMÍA Y SEXUALIDAD HUMANA: El Viaje de Eva (2)

VIDEO EXTERNO - ANATOMÍA Y SEXUALIDAD HUMANA: El Viaje de Eva (1)

VIDEO EXTERNO - ANATOMÍA Y SEXUALIDAD HUMANA: El Viaje de Eva (1)

VIDEOS

http://neuronaindomable.blogspot.com/
http://www.videos-star.com/watch.php?video=UEAdLO9oYno

MUJERES-URUGUAY: Segregación ocupacional - IPS ipsnoticias.net

MUJERES-URUGUAY: Segregación ocupacional - IPS ipsnoticias.net

MUJERES-URUGUAY: Segregación ocupacional - IPS ipsnoticias.net

MUJERES-URUGUAY: Segregación ocupacional - IPS ipsnoticias.net

domingo, 18 de julio de 2010

ACTIVIDAD SISTEMA ENDOCRINO

LEE LAS PUBLICACIONSOBRE DIABETES Y RESPONDE LAS PREGUNTAS LUEGO BUSCA INFORMACION SOBRE :-CONCEPTO DE GLÁNDULA Y HORMONA
-REALIZA UN ESQUEMA CORPORAL DONDE SE UBIQUEN LAS DIFERENTES GLÁNDULAS
-¿CÓMO ACTUAN LAS HORMONAS?


-LUEGO LEE LA INFORMACION SOBRE LEONEL MESSI Y EXPLICA :
¿QUÉ GLANDULA PRODUCE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO?
¿DÓNDE SE UBICA?
¿QUÉ OTRAS HORMONAS ELABORA?

DIABETES-

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes, y porqué se producen? Los alimentos digeridos en el estómago y el intestino son transformados a glucosa, aminoácidos y lípidos. Una vez que la glucosa pasa a la sangre, se convierte en la fuente principal de energía de la mayoría de las células del organismo. Para que pueda ser introducida y utilizada eficazmente por las células, la glucosa necesita de la ayuda de la insulina, producida por las células beta del páncreas. La entrada de la glucosa dentro de las células hace que caiga su nivel en sangre (glucemia).
Cuando existe una deficiencia de insulina, la glucosa es incapaz de entrar en las células del organismo y permanece en la sangre, elevando su nivel por encima de los límites normales. Al mismo tiempo, las células, en las que no ha entrado la glucosa, sufren la falta de su principal fuente de energía.
Al carecer las células de su principal fuente de energía, el paciente se encuentra excesivamente cansado, con desproporcionada sensación de hambre (polifagia) y progresiva pérdida de peso. Por otra parte, la glucosa que se mantiene en exceso en sangre, supera la capacidad del riñón para retenerla y se empieza a perder por orina, acompañada por una cantidad de agua excesiva, lo que provoca que el paciente orine más de lo normal (poliuria) y pierda un exceso de líquido, que le lleva a tener que beber agua en exceso (polidipsia). Cuando esta situación se mantiene en el tiempo, sin corregirse mediante el suministro de insulina, puede aparecer un cuadro de cetosis y coma, en el que el paciente tiene un grave riesgo vital.

ANALIZA LA INFORMACION ACERCA DE LA DIABETES Y RESPONDE:

¿QUÉ GLANDULA INTERVIENE EN EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE GLUCOSA?

¿CUÁL ES LA HORMONA QUE ELABORA?

¿QUÉ FUNCION CUMPLE EN NUESTRO ORGANISMO?

¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS DE LA DIABETES?

LA HISTORIA DE MESSI

EL CASO DE LEONEL MESSI.
LEE ATENTAMENTE LA HISTORIA DEL FUTBOLISTA .
Biofármacos: remedios con futuro
Son proteínas humanas obtenidas por ingeniería genética. Revolucionaron el tratamiento de la diabetes, la hepatitis, el cáncer y otras graves enfermedades. Lionel Messi, el crack de la Selección de Fútbol, utilizó uno de estos medicamentos para alcanzar una estatura normal
Noticias de Revista: anterior | siguiente
Domingo 9 de julio de 2006 | Publicado en edición impresa

Acaba de cumplir 19 años –nació el 24 de junio de 1987– y su figura fue una de las más repetidas en este campeonato mundial de fútbol. Mueve millones de euros por toda clase de contratos (por usar cierta marca de ropa, por promocionar yogures, zapatos, gaseosas, televisores…). Lo cierto es que para Lionel Messi poner en movimiento esta meteórica carrera fue posible gracias a un tratamiento que existe desde hace 25 años pero que la mayoría de la gente desconoce: la terapia con hormona de crecimiento humano (HCH), o somatotropina, una sustancia que la hipófisis produce en forma natural, pero que en algunas personas está disminuida y causa diversas alteraciones y enfermedades. Una de ellas, la baja talla.
Durante mucho tiempo, Messi fue llamado la Pulga, en honor a su rapidez de movimientos y a su brevísima estatura. Su caso no parecía ser tan grave ni responder a ninguna condición severa. Messi era, sencillamente, petiso. “De baja edad ósea”, en lenguaje médico.
Podría decirse que la carrera de este zurdo criado en un barrio del Fonavi, al sur de Rosario, se gestó cuando el crack decidió viajar detrás de este tratamiento, después de que alguien sugirió que la administración de la hormona lo ayudaría a crecer. A los 13 o 14 años, cuando otros ya habían pegado el clásico estirón de la pubertad, el entonces cebollita del baby Newell’s (el club de sus amores) medía poco más de 1,40 m. Después de jugar desde el año 1994 hasta el 2000 en ese equipo rosarino, y tras un brevísimo pasaje por River, los directivos del club Barcelona ofrecieron a la familia Messi hacerse cargo del tratamiento con la hormona de crecimiento humano, que ascendía a más de 1000 dólares por mes y que aquí ningún otro club podía (o quería) pagar. Así, el pequeñín que en 2001 llegó a España midiendo 1,46 m, al cabo de cinco años de recibir dos inyecciones diarias de somatotropina había crecido 23 centímetros, una altura suficiente como para enfrentarse con los defensores más aguerridos del fútbol europeo y de llevar al Barça al primer lugar en la tabla de posiciones.
El caso de la hormona de crecimiento humano es un buen ejemplo, pero no el único, de lo que la ingeniería genética aplicada a la producción de fármacos puede lograr. Porque además de éste existe alrededor de un centenar de medicamentos producidos con la misma tecnología de recombinación genética que han permitido disponer de las mismas sustancias que elabora el organismo pero producidas en gran escala. Algo que con los métodos habituales de síntesis química es imposible de lograr.
El primer biofármaco (o medicamento biológico) apareció en 1982. Era la insulina recombinante humana, producida en las instalaciones del laboratorio Eli Lilly, en Indianápolis, Estados Unidos.
El desafío no resultó simple: el gen de la insulina humana fue introducido en una bacteria que produjo la misma sustancia que elabora el páncreas, y esto benefició enormemente a millones de diabéticos de todo el mundo.
“Sí, los biológicos fueron una auténtica revolución en la medicina –dice el licenciado Alberto Díaz, profesor de Biotecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes y gerente de Inis Biotech, de la Fundación Leloir–. Y esto, básicamente, porque fue posible contar con proteínas humanas en cantidades industriales y seguras, libres de contaminantes.” Hasta la existencia de estos fármacos, recuerda Díaz, la hormona de crecimiento humano se obtenía de la hipófisis de cadáveres, pero esto ocasionaba riesgos. “En la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires se extraía la hormona de esta forma y se la entregaba gratuitamente a pacientes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez –recuerda–, pero en determinado momento se la asoció con la posibilidad de que hubiera generado enfermedades neurológicas por posible contaminación y, aunque más tarde esta hipótesis fue desechada, la hormona extractiva dejó de usarse.”
Hasta que apareció la somatotropina obtenida por ingeniería genética, fueron muchos los niños con déficit que se quedaron sin acceso a tratamiento médico. Por eso, cuando comenzaron a surgir los nuevos biológicos, algunos sintieron que se había logrado lo imposible. “Hay muchas enfermedades que se producen por fallas en la información genética y causan déficit en alguna proteína –dice el doctor Andrés Bercovich, gerente de desarrollo tecnológico de Bio Sidus–. Este es el caso de la hormona de crecimiento, que si falta puede producir, entre otras cosas, enanismo. Cuando pudieron ser manipuladas sustancias vivas, pasando información genética de una especie a otra, se estuvo en condiciones de obtener las mismas proteínas que el organismo produce. Por su tamaño y complejidad, los medicamentos biológicos sólo pueden ser producidos a partir de seres vivos: una levadura, una bacteria, una célula. Sí, en este sentido y figurativamente, la Escherichia coli puede ser considerada «paridora» de la hormona de crecimiento humano… En el caso de otras moléculas más complejas, como la de la eritropoyetina humana, las funciones de una bacteria no alcanzan para fabricarla; entonces, se utiliza una célula de mamífero, que está más «equipada»...”
Desde hace algunos años, Bio Sidus lleva adelante una línea de investigación pionera en el mundo: la producción de animales transgénicos.
En agosto de 2002 nació Pampa, la primera ternera clonada y transgénica de América latina, que vino al mundo con el mismo método que permitió obtener a la oveja Dolly, pero en este caso con “yapa”: el gen de la hormona de crecimiento humano incorporado, de modo tal que toda vez que sus células mamarias sean estimuladas, cada litro de su leche contendrá 7 gramos de la preciada sustancia en cuestión.
Después de Pampa vinieron otras terneras por clonación y transgénicas, y en diciembre de 2004 llegó Pampero, el primer ternero macho transgénico del mundo, una subclonación de la ternera transgénica original, con su misma característica, es decir, la hormona de crecimiento humano impresa en cada una de sus células. “La clonación es un método ineficiente y caro para obtener animales –agregó Bercovich–. Por eso se hiperestimuló a Pampa y a otras terneras, se obtuvieron embriones y nacieron varios animales, la mitad de ellos con el gen de interés. Ahora hay machos transgénicos para inseminar hembras y obtener animales productores de la hormona.”
El producto que buscan no es una quimera: ya existe. “Está en etapa regulatoria y aún no llegó al mercado”, aclara Bercovich. Pero llegará. Y dicen que con lo que produce una sola vaca habría hormona de crecimiento para los 1500 chicos que hoy la necesitan en la Argentina.
Más datos: correo@creciendo.org.ar
• El caso de Lionel Messi, que creció 23 centímetros con inyecciones de hormona de crecimiento humano, popularizó un tema casi desconocido para la mayoría: medicamentos biológicos, grandes proteínas obtenidas por técnicas de ingeniería genética que compensan sustancias cuya falta o disminución pueden causar enfermedades. Dicen que el futuro de la medicina estará sellado por estas terapias
MenéameDiggDel.icio.usFacebookTwitterMy SpaceSonicoLinkedinLink permanenteNoticias | Revista | Nota

La hormona de crecimiento fue la salvación de Messi cuando era un futbolista de categoría infantil... pero puede haber firmado también su sentencia.
Ayer, se hizo oficial que el barcelonista estará seis semanas de baja, tras confirmarse que sufre una rotura en el tercio proximal del bíceps femoral de la pierna izquierda, según el comunicado médico ofrecido por el club. Messi se perderá los partidos de cuartos de final de la Liga de Campeones, el 2 y el 9 de abril.
El delantero argentino, que se administró inyecciones de hormona de crecimiento durante años, está sufriendo un cuadro de lesiones de repetición en la cara posterior de un muslo. Los médicos del Barcelona están muy preocupados por su historial médico de problemas musculares en los dos últimos años y ven con cautela su futuro deportivo.
El doctor Josep Borrell, ex-jefe de los servicios médicos del Barcelona, declaró ayer a Público que los problemas musculares de Messi están relacionados con sus antecedentes de tratamiento hormonal. "El hecho de haberse tratado con hormona de crecimiento en el pasado le ha generado dificultades de tensión muscular. Esto facilita las roturas. El músculo está sometido a mucha tensión, es demasiado corto y necesita curaciones completas".
Borrell considera que la prevención de las lesiones musculares tiene que ser especialmente cuidadosa. "Messi se lesionó el martes porque la rotura anterior no estaba consolidada. Su bíceps femoral está muy castigado y por eso sufra recaídas. Ahora, deberá descansar mes y medio".
En opinión del doctor Borrell, Messi deberá pasar por el quirófano en algún momento para la recuperación total de sus músculos. "A largo plazo, yo no veo problemas. Si se trata las lesiones de forma adecuada, no tiene por qué sufrir tantas recaídas. Lo esencial es que las recuperaciones sean muy buenas, muy bien planificadas, y en algún momento habrá que decidir si se opera porque se pueden eliminar zonas de fibrosis".
Difícil recuperación
En opinión del doctor Juan Manuel Alonso, jefe médico de la Federación Internacional de Atletismo, los problemas musculares son especialmente difíciles de tratar. "Yo no creo que Messi se haya precipitado en su vuelta a la competición tras su lesión anterior ni que los médicos del Barcelona hayan actuado mal. Lo que sucede es que en las lesiones musculares, la recuperación no es perfecta. Son lesiones muy complicadas y suele haber recaídas por dos razones: mal calentamiento y fatiga o sobrecarga".
El doctor Alonso considera que, en el caso de Messi, es necesario descartar otras patologías que puedan estar manifestándose con síntomas en el muslo. "En muchos casos, existe descompensación con el cuádriceps (el músculo de la cara anterior del muslo), patología de espalda o problemas pélvicos".

ANALIZA AMBAS NOTICIAS Y DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS:

¿QUÉ PROBLEMA TENÍA LEONEL MESSI CUANDO ERA NIÑO?

¿CÓMO LO SOLUCIONO?

BUSCA EL CONCEPTO DE GLÁNDULA Y HORMONA

¿CONOCES A ALGUIEN QUE PADEZCA DE ALGUN PROBLEMA HORMONAL?

¿CÓMO LA TECNOLOGÍA HA AYUDADO A ESTAS PERSONAS?

UTILIZANDO TUS CONOCIMIENTOS ACERCA DE SISTEMA OSEO MUSCULAR UBICA EN UN ESQUEMA CORPORAL EL LUGAR DE LA LESION DE MESSI

INVESTIGA COMO ES LA ACCIÓN DE LAS HORMONAS Y UBICALAS EN UN ESQUEMA CORPORAL

jueves, 3 de junio de 2010

domingo, 30 de mayo de 2010


IMAGENES PARA ANALIZAR




SISTEMA ESQUELÉTICO Y MUSCULAR


1 . El aparato locomotor humano. Es el aparato que nos permite movernos y trasladarnos de un lugar a otro (locomoción). Está constituido por el sistema esquelético y por el sistema muscular.
2 . El sistema esquelético. Es el responsable de sostener el cuerpo, proteger los órganos vitales, servir de inserción a los músculos y fabricar las células sanguíneas. Está formado por unos elementos semirrígidos (los cartílagos), unos elementos rígidos (los huesos), y unos elementos flexibles que permiten la unión entre los huesos (los ligamentos) y entre los huesos y los músculos (los tendones).
3 . Cartílagos. Son estructuras semirrígidas de tejido cartilaginoso, que es una forma de tejido conjuntivo en cuya sustancia intercelular predomina la sustancia no fibrosa sobre las fibras. Las células inmaduras del tejido cartilaginoso se denominan condroblastos y las maduras condrocitos. Un ejemplo de cartílago es el pabellón de la oreja.
4 . Huesos. Son estructuras rígidas de tejido óseo, que es un tejido derivado del tejido cartilaginoso que se caracteriza por presentar en su sustancia intercelular un elevado porcentaje en peso de precipitaciones de fosfato cálcico (60%) y carbonato cálcico (5%) sobre la sustancia orgánica llamada osteína (30%), que está formada básicamente por fibras de la proteína colágeno. Sus células inmaduras se denominan osteoblastos y sus células maduras se denominan osteocitos. Además, presenta unas células denominadas osteoclastos que son las responsables de destruir el tejido óseo cuando es necesario hacerlo para remodelar el hueso. Los osteocitos ocupan unas pequeñas lagunas alargadas que hay en la materia extracelular de naturaleza calcárea antes mencionada. Los huesos presentan unos canales denominados canales de Havers por dónde pasan las arterias, venas, nervios y vasos linfáticos, que mantienen vivas las células óseas.
En los huesos largos se distingue la caña (diáfisis) que es de tejido óseo compacto y los dos extremos (epífisis) que son de tejido óseo esponjoso. En el interior de la diáfisis está la denominada médula ósea amarilla (el tuétano de los huesos) formada por células repletas de grasas y en los espacios vacíos de las epífisis se encuentra la médula ósea roja formada por las células madres de los glóbulos rojos y de los glóbulos blancos de la sangre.
Los contactos entre huesos se denominan articulaciones. Estas pueden ser de tres tipos:
Inmóviles. Son las que no permiten movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las articulaciones que hay entre los huesos del cráneo, las denominadas suturas.
Semimóviles. Son las que permiten una cierta movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las articulaciones que hay entre las vértebras, que presentan un disco intervertebral cartilaginoso.
Móviles. Son las que permiten una gran movilidad entre los huesos, como pasa en la articulación de la rodilla, que se encuentra toda ella dentro de una cápsula de tejido conjuntivo llena de un líquido amortiguador denominado líquido sinovial.
5 . Ligamentos. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen los huesos entre sí.
6 . Tendones. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen músculos entre sí o músculos con huesos.
7. El esqueleto humano. Está constituido por 206 huesos. Unos forman el esqueleto axial (cráneo, columna vertebral, costillas y esternón) y el resto forman el esqueleto apendicular (extremidades superiores, cintura escapular, extremidades inferiores y cintura pelviana).
8. El sistema muscular. Es el sistema que realiza los movimientos gracias a la capacidad de contracción que tienen sus células, las también denominadas fibras musculares. Estas son alargadas, presentan varios núcleos y contienden muchas miofibrillas contráctiles formadas por las proteínas actina y miosina . Las fibras musculares se unen y forman fascículos musculares y estos, a su vez, se unen y forman los músculos. Estos están recbiertos por un tejido conjuntivo llamado perimisio cuya prolongación en los extremos del músculo forma los tendones que sirven opara unirlo a los huesos.
Se distingue tres tipos de tejido muscular:
Tejido muscular estriado. Se llama así porque visto al microscopio presenta un aspecto estriado debido a la alternancia de las fibras de actina y las fibras de miosina. Es de contracción voluntaria. Forma los músculos que actúan en la locomoción.
Tejido muscular linos. Es de contracción involuntaria. Constituye los músculos que mueven las vísceras como son el estómago, el intestino, las vías respiratorias, etc.
Tejido muscular cardíaco. Presenta estructura estriada y contracción involuntaria. Sólo está en el corazón.
9. Los músculos del cuerpo humano. Se pueden diferenciar los de la cabeza, los del cuello, los del tronco, los de las extremidades superiores (brazo y antebrazo que es la parte que va del codo a la mano) y los de las extremidades inferiores (muslo y pierna que es la parte que va de la rodilla al pie).
10 . Las enfermedades del aparato locomotor. Las principales son:
Artritis. Dolor en las articulaciones móviles debido a una inflamación de la membrana sinovial que segrega la sinovia En ocasiones está producida por una infección.
Artritis reumatoide. Artritis crónica simétrica de origen desconocido o debida a una respuesta inmune equivocada contra la propia membrana sinovial.
Artrosis. Dolor en las articulaciones debida a una degeneración de los cartílagos articulares debido a la edad.
Osteoporosis. Disminución de masa ósea debido a una falta de matriz extracelular de colágeno sobre la cual pueda acumularse el fosfato cálcico. Es un proceso natural durante el envejecimiento. Puede verse agravado por cambios hormonales, como los que se producen durante la menopausia.
Esguince. Estiramiento excesivo de un tendón debido a un mal movimiento.
Raquitismo infantil. Escaso crecimiento de los huesos debido a la falta de calcificación a consecuencia de la escasez de vitamina D en la dieta.
Agujetas. Dolor muscular debido al ácido láctico acumulado en las fibras musculares al verse estas obligadas a hacer un esfuerzo al cual no están acostumbradas.
11. Normas por prevenir los trastornos del aparato locomotor. La principal fuente de problemas del aparato locomotor es la columna vertebral. El motivo es que la cabeza pesa mucho y se apoya todo el día sobre la columna vertebral y que cuando levantamos peso, por ejemplo una maleta, quien finalmente lo está aguantando también es la columna vertebral. Para evitar el dolor de espaldas se debe procurar hacer las siguientes cosas:
Sentarse bien (obsérvese los dos dibujos adjuntos) y si se utiliza ordenador tener la parte superior de la pantalla a la alzada de los ojos.
Levantar bien los objetos pesados (observa el dibujo adjunto) y procurar no llevar mucho peso de forma habitual.
Dormir en un colchón muy consistente, es decir que no se deforme fácilmente.
Realizar ejercicios suave de forma habitual, como por ejemplo ir andando o en bicicleta en lugar de coger un transporte público, subir y bajar escaleras en lugar de coger el ascensor, nadar, etc. Todo esto aumenta el tono muscular y favorece que la postura sea como la del alumno que en el dibujo está sentado delante. Todo ello puede evitar dolores en la actualidad y cuando la persona sea mayor.

viernes, 28 de mayo de 2010

SISTEMA INMUNOLÓGICO 2

3. DEFENSAS INESPECÍFICAS

La respuesta inespecífica se activa cuando cualquier sustancia o agente extraño invade el organismo, atravesando las barreras naturales y penetran en tejidos más profundos, produciendo la infección.

Estas defensas no son específicas, ni tienen memoria, es decir, responden siempre de la misma manera, con la misma intensidad y rapidez, independientemente del tipo de agente y del número de veces que haya penetrado. Intervienen todas las células con capacidad fagocítica y sustancias inactivadoras solubles.

Comprende cuatro tipos de defensas inespecíficas: la inflamación, los fagotitos, el sistema de complemento y, si el agente invasor es un virus o célula alterada del propio organismo, el interferón.


3.1. RESPUESTA INFLAMATORIA

La inflamación es una respuesta inespecífica del organismo cuya finalidad es aislar e inactivar a los agentes agresores y restaurar las zonas dañadas.

Los síntomas de la inflamación son:

▪ Rubor, enrojecimiento de la piel debido a la dilatación de los vasos sanguíneos.
▪ Calor, aumento de la temperatura de la zona infectada.
▪ Tumor, la zona afectada se hinchas por el aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos para facilitar la salida de plasma y de células sanguíneas
▪ Dolor, por estimulación de las terminaciones nerviosas.


La inflamación y por tanto el mecanismo de fagocitosis se inicia con la movilización de las células fagocitarías hacia las zonas dañadas. Este movimiento se ve favorecido por una serie de factores como son:

La dilatación de los vasos sanguíneos y el aumento de la permeabilidad de los capilares, que producen el aumento del flujo sanguíneo y la salida del suero y de los fagocitos que avanzan hacia las zonas dañadas.

El movimiento de neutrófilos y macrófagos hacia los puntos de infección, estimulados por sustancias químicas segregadas por los propios patógenos.
Una vez localizados los microbios patógenos, los fagocitos los digieren y destruyen. A lo largo de este proceso se acumulan neutrófilos y macrófagos tanto vivos como muertos, que juntos con los cadáveres de los microorganismos y el suero sanguíneo constituyen el pus.



3.2. LOS FAGOCITOS

Los fagocitos son un tipo de leucocitos que se forman en la médula ósea roja, su nombre que proviene del griego y significa "comedoras de células", a las que engloban con sus seudópodos para luego digerirlas en el citoplasma, son capaces de fagocitar debido a que poseen lisosomas con enzimas hidrolíticos.

Los granulocitos neutrófilos o Polimorfonucleares (PMNs), poseen abundantes gránulos citoplasmáticos, donde almacenan enzimas antimicrobianas, y un núcleo polilobulado. Se les llaman neutrófilos porque se tiñen con colorantes neutros.

Los neutrófilos, son los primeros que actúan como defensa, abandonan los vasos sanguíneos para dirigirse a los tejidos que han sufrido una agresión.

Leucocitos polimorfonucleares: Se denominan así por el aspecto heterogéneo de su núcleo, que presenta varios lóbulos; son los primeros en acudir al lugar de la infección, atraídos por sustancias quimiotácticas. Existen tres clases de polimorfonucleares son los leucocitos basófilos, eosinófilos y neutrófilos.


Los basófilos muestran preferencia por los colorantes básicos, producen histamina, un compuesto vasodilatador que moviliza más sangre ,y por tanto más células fagocitarias, hacia la zona donde está la infección. Debido a ésto, se produce la inflamación del tejido. Los tejidos infectados producen sustancias quimiotácticas que atraen a los neutrófilo..


Los eosinófilos se tiñen preferentemente con colorantes ácidos, como la eosina, que tiñe de rojo las granulaciones del citoplasma. Su número aumenta durante los procesos inflamatorios de origen alérgico, donde, al parecer, actúan como inhibidores de la inflamación; también aumentan en el transcurso de determinadas infecciones parasitarias


Los neutrófilos, denominados micrófagos, no muestran preferencia por los colorantes usados para su tinción y son los más abundantes y los que presentan mayor actividad fagocitaria. Acuden al lugar de la infección y atraviesan la pared de los capilares sanguíneos con el fin de llegar a los tejidos y combatir activamente la infección mediante la fagocitosis de los gérmenes patógenos.












Los neutrofilos tienen una vida corta, de forma que al cabo de unos días de permanecer la infección pasan a intervenir un segundo tipo de glóbulos blancos: los agranulocitos (monocitos y linfocitos).


Los monocitos cuyo citoplasma no contienen gránulos, son células idénticas a los macrófagos que se encuentran en los tejidos. De hecho, estos fagocitos reciben el nombre de monocitos sólo mientras están en el sistema circulatorio, y se denominan macrófagos cuando se encuentran en los tejidos dañados o bien en ganglios linfáticos, bazo u otro tejido linfoide. Como veremos más adelante, estos fagocitos interactúan con los linfocitos que son células del sistema inmunitario. No sólo participa en la defensa contra la infección, sino que también interviene en la destrucción de células envejecidas y en la regeneración de los tejidos



3.4. EL SISTEMA DE COMPLEMENTO

El complemento está formado por un conjunto de más de 20 proteínas del plasma sanguíneo que son sintetizadas por el hígado; Normalmente están inactivas. Cuando se forma el complejo antígeno-anticuerpo, un componente del complemento se activa activando a otro complemento el cual, a su vez, activa a un tercero, produciéndose así una serie de reacciones en cadena. Estas proteínas se unen a la membrana de la célula patógena (bacteria, célula infectada,…) y pueden tener dos tipos de consecuencias:

● La lisis de las células, al originar orificios en su membrana vaciando la célula.

● Atraer a los fagotitos, que digerirán los microorganismos.
























Vía alternativa Vía Clásica


3.5. EL INTERFERÓN

Las células infectadas por un virus sintetizan y liberan unas proteínas, conocidas con el nombre de interferón, que impiden que la infección se propague, inhibiendo la replicación del genoma vírico, inhibiendo la síntesis de proteínas o activando a las células NK para destruir a las células infectadas.

Células asesinas naturales (Natural Killer - NK). Son células linfoides que se parecen a los linfocitos y que provocan la muerte de los microorganismos, suelen actuar preferentemente sobre las células tumorales y otras células que resultan infectadas por agentes no víricos. Representan las defensas naturales contra el cáncer y, al igual que los fagocitos, resultan más eficaces sobre las células cuya superficie está marcada con anticuerpos.


SISTEMA INMUNOLÓGICO

2. MECANISMOS DE DEFENSA DE LOS ORGANISMOS.

A lo largo de la evolución los animales han desarrollado una serie de barreras defensivas que protegen el medio interno, estable y rico en nutrientes, de la potencial invasión por cuerpos extraños, principalmente microorganismos. Las barreras pueden ser.

a) Según su posición en el cuerpo:
Externas: como la piel o las mucosas, que están en contacto con el exterior. Funcionan como un muro que impide el paso de agentes externos.
Internas: se localizan dentro del organismo, como los macrófagos o los linfocitos.

b) Atendiendo a la acción que tienen las barreras de defensa, se pueden clasificar en:
Inespecíficas: como las lágrimas, que atacan a cualquier tipo de agente.
Específicas: como las inmunoglobulinas, dependen del cuerpo extraño.

c) Atendiendo al modo de aparición, las barreras de defensas pueden ser:
Innatas: se originan en el desarrollo embriológico del individuo, con independencia de la presencia de antígenos.
Adquiridas: sólo se forman cuando aparece un antígeno, como ocurre en el caso de formación de inmunoglobulinas.


2.1. BARRERAS DEFENSIVAS

Teniendo en cuenta estos criterios de especificidad y localización, las barreras defensivas se reúnen en tres grupos:

a) Barreras primarias, externas, inespecíficas e innata:
Barreras físicas.

● La piel. Es una superficie impermeable para la mayoría de los microorganismos gracias a la capa de queratina, que sufre continuas descamaciones actúa como barrera mecánica, excepto cuando se producen en ella heridas o quemaduras. Además, el sudor y las secreciones sebáceas crean un medio algo ácido donde no sobreviven los microorganismos.

Barreras químicas

Las secreciones mucosas. Que recubren las aberturas naturales (boca, ano, fosas nasales, vías respiratorias, urogenitales y digestivas) constituyen otro tipo de barrera.

En la saliva, lágrimas y secreciones nasales existe la enzima lisozima que es bactericida, la espermina del semen tiene acción bactericida, las secreciones ácidas de la vagina y del estómago contribuyen a crear un ambiente donde los microbios tienen grandes dificultades para prosperar, en las mucosas respiratorias, quedan atrapados por el mucus y son expulsados a través de movimientos de los cilios, de la tos y del estornudo.

Barreras biológicas

La flora bacteriana de cada animal contribuye a la defensa del organismo pues segrega sustancias de tipo antibacterianas que impide el asentamiento de otros microorganismos patógenos o estableciendo competencia por los nutrientes.




b) Barreras secundarias, internas, inespecíficas e innata.

Las defensas internas se activan si los microorganismos atraviesan las barreras naturales externas y penetran en los tejidos más profundos, produciendo la infección. Esta formada por:

Células sanguíneas con capacidad fagocítica, como los macrófagos, granulocitos y células NK (asesinas naturales o "natural killer").

Biomoléculas inactivadoras, como el sistema del complemento y ciertas citocinas, que reaccionan indiscriminadamente ante cualquier elemento extraño en el interior del cuerpo.
c) Barrera interna específica.

Las células responsables, los linfocitos, reaccionan ante ciertas sustancias extrañas, los antígenos, fabricando moléculas especializadas que solo neutralizan al antígeno iniciador, los anticuerpos. Esta repuesta tiene memoria, originando dos tipos de respuesta específica: la respuesta primaria, tras el primer contacto con el antígeno y la respuesta secundaria, tras un nuevo contacto con el antígeno, es más rápida e intensa que la primaria.
Ante los agresores colaboran los tres tipos de barreras






MECANISMOS DE DEFENSA DE LOS ORGANISMOS-ARMAR UN CUADRO COMPARATIVO CON LA INFORMACION
Según su posición
Según su acción
Según su modo de aparición
Externas
Internas
Inespecíficas
Específicas
Innatas
Adquiridas
están en contacto con el exterior
se localizan dentro del organismo
atacan a cualquier tipo de agente
Dependen del cuerpo extraño.
se originan en el desarrollo embrionario
sólo se forman cuando aparece un antígeno
la piel
mucosas
los macrófagos o los linfocitos
como las lágrimas
como las inmunoglobulinas

formación de inmunoglobulinas




jueves, 13 de mayo de 2010

ACTIVIDAD CHAGAS E HIDATIDOSIS 3ER AÑO

ANALIZA ATENTAMENTE LA INFORMACIÓN Y ESQUEMAS PUBLICADOS:

EXPLICA LOS CICLOS DE AMBAS ENFERMEDADES -A) AGENTE PATÓGENO
B)HUESPED INTERMEDIARIO-HUESPED DEFINITIVO
C)PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA
D)RESERVORIO
E)SÍNTOMAS
F)TRATAMIENTO
G)PREVENCIÓN

MAL DE CHAGAS

Mal de Chagas vinculado a derrames cerebrales
Investigadores descubrieron que la enfermedad, endémica en América Latina, coloca al paciente bajo un creciente riesgo de apoplejía.
"Vichuca, chince picuda o chipo"
Una enfermedad parasitaria tropical se ha convertido cada vez más en una causa común de derrame cerebral, según un nuevo estudio científico.
Se calcula que unas 18 millones de personas en el mundo son portadoras del Mal de Chagas, una enfermedad infecciosa generalmente crónica, causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Y de acuerdo a los investigadores, la enfermedad coloca al paciente bajo un creciente riesgo de apoplejía debido a la presencia de complicaciones cardíacas y coágulos sanguíneos.
En la publicación científica The Lancet Neurology, un equipo de expertos españoles advirtió sobre el creciente -pero a la vez inadvertido- número de derrames cerebrales al tiempo que envejece la población infectada.
El Mal de Chagas es una enfermedad endémica en América Latina.
Sin embargo, la emigración de millones de personas a países de Europa, Estados Unidos, Japón y Australia, durante los últimos 20 años, ha provocado que el Mal de Chagas se convierta en un problema de salud emergente en esos países, con el potencial convertirse en una enfermedad de incidencia importante.
Un estudio sugiere que más de 300.000 inmigrantes latinoamericanos infectados con el Mal de Chagas podrían estar viviendo en Estados Unidos.
Otro problema, indicó el equipo investigador, es que muchos portadores de la enfermedad no saben que están infectados.
Asesino silencioso
Según el doctor Francisco Javier Carod Artal, del Hospital Virgen de la Luz en Cuenca, en España, un estudio reciente detectó que poco menos de la mitad de los pacientes con Mal de Chagas que han recibido tratamiento por derrame cerebral aún no habían sido diagnosticados con la infección.
"Médico examina a un enfermo de Mal de Chagas en América Latina"
Según los especialistas, los pacientes con derrame cerebral provenientes de países donde el Mal de Chagas es una enfermedad endémica deberían ser sometidos a una revisión médica para descartar la infección.
Además, agregan, que tanto los médicos como los pacientes deben estar conscientes de que esta enfermedad aumenta el riesgo de sufrir apoplejías.
"Se necesitan estudios clínicos", añade el estudio, para evaluar si los anticoagulantes podrían ayudar a prevenir los derrames cerebrales en los pacientes con Mal de Chagas.
Por su parte, Sharlin Ahmed de la Stroke Association del Reino Unido, afirmó que la enfermedad de Chagas podría causar severos problemas cardíacos que posteriormente colocan al paciente en riesgo de padecer un derrame cerebral.
"El corazón se debilita y no puede bombear sangre con la misma fuerza, lo que desemboca en la formación de coágulos sanguíneos, los cuales si son transportados al cerebro pueden provocar una apoplejía", expresó.
"Su presencia en estas comunidades es preocupante y es vital que la educación en torno a los síntomas de derrame cerebral sean incluidos como parte de los programas actuales de concientización de enfermedades", agregó.
La corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur, Valeria Perasso, indicó que el Mal de Chagas es una "enfermedad invisible". Lleva más de 100 años en la región latinoamericana y la padecen millones, pero son pocos los que lo saben.
El desconocimiento se debe a que los síntomas no se hacen notar y el Chagas es definida como una "enfermedad de la pobreza" para la que poco han evolucionado los diagnósticos y tratamientos, concluyó Perasso.







martes, 11 de mayo de 2010

CICLO HIDATIDOSIS




HIDATIDOSIS

Hidatidosis en Uruguay: cifras que preocupanEntre el 1 y 2 % de la población rural de nuestro país se enferma, mientras la población canina se mantiene y entre un 6 a un 8% de los perros están infectados."La hidatidosis en una enfermedad cultural", dijo el presidente de la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis del MSP, Dr. Ciro Ferreira.La población rural ha descendió pero lo índices de infestación en el ámbito rural siguen siendo altos, y ahora ha habido un corrimiento hacia los grupos MEVIR, ya que allí se radica un número importante de población que viene con una cultura ( de alimentar a los perros con achuras ) la cual no ha podido ser erradicada.Ferreira, quien estuvo este fin de semana en Paysandú participando de una jornada de cirujanos en Comepa, dijo que Paysandú viene realizando un trabajo ejemplarizante a nivel de todo el país en materia de control de la población canina, haciendo referencia a la campaña de castraciones.


¿Cuál es el ciclo de la Hidatidosis?
El ciclo es cerrado:
del perro a los ovinos, bovinos y suinos;
de los ovinos, bovinos y suinos al perro;
y del perro al hombre
Todo comienza cuando se le da de comer al perro, achuras o vísceras con quistes hidáticos (forma larvaria de la Tenia Echinococcus que contiene embriones de la tenia).-Alrededor de 7 semanas más tarde, cada embrión contenido en esos quistes se ha transformado en una tenia adulta, madura, que mide aproximadamente de 4 a 7 milímetros de largo.-El perro al defecar expulsa -con sus materias fecales- el último segmento de la tenia, que tiene en su interior aproximadamente 800 huevos microscópicos.-Estos huevos al salir al exterior contaminan el suelo, el pasto, las verduras, al agua, bebederos, así como el hocico y el pelo del perro, etc.-Los huevos no se ven a simple vista
Proceso de Contaminación del perro
La hidatidosis ha sido llamada en el hombre, la enfermedad de las manos sucias.Las personas se infectan al jugar con los perros, al acariciarlos, al beber agua, comer verduras o frutas contaminadas.
Contagio Humano
-El ganado se enferma al comer pasturas o beber aguas con huevos embrionados de la tenia.-Las moscas y otros Artrópodos pueden diseminar los huevos que se encuentran adheridos a los pelos de sus patas y en su tubo digestivo.Los huevos pueden pegarse a nuestros zapatos y ropas y el viento los puede trasladar a grandes distancias.-Cada huevo de Echinococcus granulosus ingerido por el hombre o por un animal, lleva en su interior un embrión que atraviesa la pared intestinal, pasa a la circulación y se aloja en unórgano (hígado, pulmón, riñón, etc.), desarrollando allí un quiste hidático cuya membrana germinativa produce millares de embriones, es decir, "cabezas de Echinococcus granulosus".
Cuando se faenan los animales y se dan vísceras con quistes hidáticos a comer a los perros, éstos se parasitan y así cierra el ciclo o "COMIENZA OTRA VEZ EL CICLO"
¿Que es la Hidatidosis?Es una efermedad parasitaría, determinada por el desarrollo de las larvas (hidátides) del Echinococus granulosus en órganos y tejidos de los seres hmanos y del ganado (ovino, bobino y suino).¿Cual es el agente etiológico?El agente causal es el Echinococus granulosus, el cual es un parásito heteroxeno (tiene dos húespedes)_ - El perro, húesped definitivo (donde alcanza la forma adulta) y - El huésped intermediario ( donde se desarrolla la fase larvaria) ganado ovino, bovino y suino y tambuién el hombre.
¿ A qué se llama huevo de Echinococus granulosus?Los huevos salen al exterior con las materias fecales del perro. Son recistentes a los agente atmosféricos y contaminan el suelo, los pastos, verduras y aguadas durante meses (hasta un año o más según condiciones). Está constituido por un embrióforo espeso y estirado, de gran resistencia y un embrión. Para proseguir su evolución tiene que ser ingerido por un huésped apropiado y eclosión se realiza al llegar a su intestino. Los jugos digetivos fragmentan la cáscara y dejan en libertad al embrión hexacanto que - valiendose de los ganchos (6 en total) - atraviesa la pared intestinal y por los vasos sanguíneos o linfáticos llega al hígado donde puede alojarse. El embrión hexacanto origina al principio una pequeñísima esfera blanca compacta que después de cavita y forma una pequeña vesícula que a los 4 ó 5 meses puede alcanzar el tamaño de una avellana.
A que se le llama fase larvaria (hidátide o quiste hidático)?Cuando el hombre u otro huésped intermediario ingiere huevos embrionados de Echinococcus granulosus adquiere la enfermedad hidática o hidatidosis. La hidatidosis se caracteriza por el desarrollo de larvas hidáticas (hidátides) en órganos o tejidos.
La hidatidosis ha sido llamada en el hombre, la enfermedad de las manos sucias.
Las personas se infectan al jugar con los perros, al acariciarlos, al beber agua, comer verduras o frutas contaminadas.
¿Cuál es la situación de la Hidatidosis en el Uruguay?Existen varios países en el mundo con hidatidosis: Argentina, Argelia, Chile, Chipre, Grecia, Yugoslavia, en el Uruguay la infección ha alcanzado los índices elevados debido:
A que somos un país ganadero con una alta densidad de ganado ovino.
Al gran número de perros.
A la falta de educación para conservar la salud de la población, en especial la del medio rural, y
Al no cumplimiento de las normas legales.
Existen en el Uruguay aproximadamente 450.000 perros, lo que crea un grave problema médico-sanitario, por ser huésped definitivo de importantes enfermedades, entre ellas la Hidatidosis.De acuerdo a datos estadísticos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Pesca entre el 40-45% de los ovinos y entre el 50-55% bovinos que se faenan tienen quistes hidáticos.Alrededor del 18% de los perros del área rural son comederos de vísceras.La Hidatidosis incide en nuestra economía provocando la disminución de la producción de la carne, lana, leche y procreos.En relación a la salud humana, alrededor de 360 personas se operan anualmente de quiste hidático y de ellas muere promedialmente el 1,1%.La grave situación de la infección hidática en nuestro país determinó la aprobación de la ley 13.459 de año 1965 por la que se declara "plaga nacional la hidatidosis humana y animal, y obligatoria la lucha para erradicarla en todo el territorio de la República".Esa misma Ley crea el organismo responsable de la lucha: la Comisión Honoraria de Lucha contra la Hidatidosis y establece sus funciones y cometidos.Como todo proceso, el dinamismo y el cambio son importantes para actualizar no sólo cocimiento sino también al aspecto legal, por lo cual mediante la nueva Ley 16.106 de 1990, se materializa la acción que debe desarrollar la Comisión Nacional. Se implementa el Programa Nacional de Lucha contra la Hidatidosis.
Cuáles son las medidas preventivas que debemos tener en cuenta para controlar la Hidatidosis?- No alimentar a los perros con vísceras.Cuando se hace referencia a se entiende: pulmones (bofes), hígados, bazo (pajarilla), corazón, cerebro (sesos)y riñones.Los encargados de establecimientos o lugares de faena, públicas o privadas, no pueden entregar a terceros vísceras, sin el debido contralor oficial.Los perros mayores de 3 meses de edad deben ser dosificados contra el Echinococcus granulosus bajo supervisión técnica, con la periodicidad y según los procedimientos que indique esta Comisión Nacional.Todo dueño o encargado de perros está obligado a proporcionar los datos que se le soliciten por la autoridad competente, en lo que tiene que ver con la tenencia de perros, su cuidado, su alimentación, facilitar los contralores y dosificaciones correspondientes.También estarán obligados a concurrir a las concentraciones vecinales de dosificación convocadas por la Comisión Nacional, en función de las actividades del Programa Nacional y, en caso de que lo determine, a reducir el número de perros que puede poseer.En los establecimientos rurales, los propietarios o encargados están obligados a prestar la colaboración que se les solicite por parte de los funcionarios actuantes, facilitándoles personal para reunir y sujetar los perros, para efectuar las dosificaciones, la recolección de materiales, la higiene, etc.Todos los perros que se encuentren en un establecimiento, se presume que pertenecen al mismo y por lo tanto los dueños o encargados de dicho establecimiento son pasibles de las medidas sanitarias y sanciones que correspondan a cada caso.En la lucha contra la hidatidosis, la medida más importante es: Impedir que los perros coman vísceras.A estas medidas se deben agregar otras prácticas destinadas a preservar la salud humana:
lavarse las manos después de tocar un perro y siempre antes de comer;
mantener los perros lejos de la habitación humana, de las huertas y de las fuentes de agua;
lavar con agua de OSE o hervida las ensaladas (de berros, lechugas, etc.) a chorro fuerte para provocar arrastre mecánico de los huevos de Echinococcus granulosus. Ningún producto desinfectante tiene acción sobre ellos;
beber sólo agua potable (OSE o hervida);
no realizar matanza clandestina;
permanente inspección veterinaria en los mataderos; y
que no existan perros vagabundos.
Qué defensa tiene la población?Tener información y estar educada para prevenir la enfermedad y preservar la salud comunitaria.No se cuenta con ningún producto capaz de matar la larva del parásito (Hidátide). Hasta el momento no se posee una vacuna contra esta parasitosis.Se han encontrado distintas drogas con variado poder equinocoquicida (acción letal sobre el Echinococcus granulosus) tales como: la Bunamidina, Mebendazole y Praziquantel, siendo esta última la única eficaz para eliminar el parásito.La Comisión Nacional evaluó el poder Equinocoquicida del Praziquantel, cuya efectividad sobre el Echinococcus granulosus es del 100%.Desde entonces se hizo obligatoria la administración de este medicamento a todos lo perros, en riesgo de infección, en períodos regulares de tiempo.El medicamento mata todos los Echinococcus granulosus existentes en el momento de ser administrado pero no tiene acción residual ni inmuniza ni mata a los huevos del parásito.Si el perro vuelve a comer vísceras con quistes hidáticos, después de haber sido medicamentado, vuelve a infectarse. La dosificación se realiza por vía oral o inyectable con una dosis única de 5mg. por kilo de peso del perro.
Glosario de términosAcción patógena: capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad.Cestodes: platelmintos endoparásitos, con órganos de fijación limitados al extremo anterior. Cuerpo acintado generalmente dividido en segmentos. Cumplen su ciclo evolutivo en dos huéspedes como mínimo.Escólex: prominencia que, provista de órganos adherentes presentan los cestodos en uno de sus extremos. Vulgarmente recibe el nombre de cabeza.Etiología: causa de las enfermedades.Helminto: gusano. Nombre de parásitos intestinales.Hermafrodita: que posee los dos sexos: masculino y femenino.Larva: fase del desarrollo de varios animales, que se diferencia del estado adulto por la forma y el estado de vida.Morfológico: referente a la forma y a sus transformaciones.Osmosis: fenómeno físico consistente en el paso recíproco de líquidos de diferente densidad a través de una membrana porosa que los separa.Platelmintos: animales invertebrados de cuerpo aplanado, más largos que anchos.Profilaxis: conjunto de medidas preventivas destinadas a evitar las enfermedades.Proglótido: cada uno de los segmentos de una tenia, e excepción del escólex.Transmisión directa: es la transferencia directa e inmediata del agente infeccioso a una puerta de entrad receptiva para que se pueda llevar a cabo la infección en el hombre (tocar, besar, por rociado directo de gotitas en conjuntivas y mucosas de nariz y boca al estornudar, toser, salivar, hablar etc.)Vector: dícese del organismo o cuerpo inanimado que transporta y transmite el germen de una enfermedad.Víscera: cada uno de los órganos contenido en las principales cavidades del cuerpo (pulmones, hígado, corazón, bazo, riñón, etc.).

martes, 4 de mayo de 2010

ACTIVIDAD NOXAS-

ANALIZA LA INFORMACIÓN Y EXPLICA:

¿QUÉ ES UNA NOXA? ¿CÓMO SE CLASIFICAN? ¿QUÉ ES UN VECTOR BIOLÓGICO? (CITA EJEMPLOS )
CITA EJEMPLOS DE DIFERENTES TIPOS DE ENFERMEDADES.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UN CICLO DE INFECCIÓN ?
BUSCA INFORMACIÓN ACERCA DEL SISTEMA INMUNITARIO-REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL

_¿QUÉ SON LAS VACUNAS? BUSCA UN CALENDARIO DE VACUNACIÓN Y EXPLICA LA ACCIÓN DE POR LO MENOS 2 VACUNAS.

NOXAS TERCER AÑO

Noxa (salud)
Se denomina noxa a cualquier elemento del medio ambiente que actúa sobre el organismo afectando su salud. Es cualquier agente etiológico o biológico que un organismo no reconoce como propio
Ejemplos de noxas en el organismo humano son los virus y ciertos parásitos y bacterias.
Cuando una noxa se introduce en un organismo, las defensas de éste la reconocen por la presencia de antígenos (proteínas virales y bacterianas, entre otras) y tratan de eliminarla.
Contenido
1 Tipos de noxas
1.1 Noxas biológicas
1.2 Noxas físicas
1.3 Noxas químicas
1.4 Noxas psicosocioculturales
2 Los artrópodos y las noxas
3 Enfermedades producidas por las noxas
4 Véase también
//
Tipos de noxas [editar]
Según el ambiente que las origina, que puede venir de sectores diferentes, las noxas pueden ser: biológicas, químicas, físicas y psicosocioculturales.
Noxas biológicas [editar]
Conocidas también como agentes patogenizados, estas noxas actúan como causales de enfermedades, por ejemplo los virus. Los virus son microorganismos formados por un ácido nucléico y una cápsula proteica llamada capsómero. Causan enfermedades como el sida o la gripe.
Las bacterias pertenecen también al grupo de noxas biológicas. Las bacterias son microorganismos muy simples, algunas son beneficiosas, otras son patógenas, es decir, causan enfermedades (como la tuberculosis).
Otras noxas biológicas son los protozoos. Estos son organismos unicelulares heterótrofos, que pueden actuar como consumidores, saprófitos o parásitos; éstos últimos atacan la salud del hombre y de otros seres vivos. Causan enfermedades tales como el mal de Chagas y el paludismo.
También existen noxas por hongos, que son seres aclorofílicos y heterótrofos, que pueden ser unicelulares o pluricelulares. Pueden reproducirse a través de células llamadas esporas. Causan molestias como la erupción de hongos entre los dedos de los pies.
Otras noxas son las provocadas por vermes o gusanos. Se ubican en distintos órganos, principalmente los digestivos, originados por la ingestión de alimentos mal lavados o mal cocidos.
Noxas físicas [editar]
Son los agentes climáticos o mecánicos que pueden alterar la salud. Las noxas físicas pueden ser: golpes, heridas, rayos ultravioletas (estar mucho tiempo expuesto al sol), rayos X, presión atmosférica, cambios bruscos de temperatura y ambientes, etc.
Noxas químicas [editar]
Las noxas quimicas provienen de sustancias químicas como el veneno o contaminación que, al ser ingeridas o inhaladas, producen intoxicaciones.
Venenos
Contaminantes
Sustancias químicas tan peligrosas que causan la muerte hasta de la familia del hombre.
Las noxas quimicas las causan las intoxicaciones, la inhalación prolongada de productos tóxicos y las mordeduras efectuadas por animales ponzoñosos. tambien produce que las sustancias puedan hasta matar a una ser vivo
Noxas psicosocioculturales [editar]
Acciones o falta de acciones que pueden provocar trastornos psíquicos y que pueden derivar en problemas físicos.
guerras
crisis económicas e inestabilidad jurídica
racismo
inadaptación social
toxicomanías (dependencia emocional o física de sustancias químicas: alcoholismo y tabaquismo, por ejemplo)
desocupación
inseguridad ante el delito
falta de trabajo
discriminaciónes racial y religiosa
Los artrópodos y las noxas [editar]
Noxa es el agente etiológico, es decir, el que provoca la enfermedad en el individuo sano. Muchos de los artrópodos relacionados con enfermedades no son en realidad sus agentes etiológicos, sino sus vectores o sus vehículos, es decir, intervienen en el contagio o transmisión del mal pero no lo originan.
Enfermedades producidas por las noxas [editar]
Enfermedades infectocontagiosas: Son las causadas por las noxas biológicas. Por ejemplo, el causante del sarampión es un mixovirus que penetra en el organismo por la nariz y por la garganta, transmitido por el aire. El periodo de incubación es de 10 días. A medida que la enfermedad progresa, se intensifica la tos y la fiebre. El primer pico se da el primer día de periodo de estado. El segundo pico se da cuando aparecen las lesiones en la piel. La terminación de esta enfermedad se caracteriza por la desaparición de la fiebre, la terminación del exoctema y la regresión del catarro. Otras enfermedades infectocontagiosas son: la gripe, la meningitis y el cólera.
Enfermedades sociales: Afectan tanto al individuo como a la sociedad en su conjunto; por ejemplo, la tuberculosis.
Enfermedades parasitarias: Son las que son transmitidas por parásitos, ya sean externas (como los piojos, agentes causales de la pediculosis) o internos (como la Trichinella spiralis, nemátodo que causa la triquinosis. Se transmiten por contagio directo o a través de uno o varios intermediarios, denominados vectores.
Enfermedades traumáticas: son provocadas por los accidentes; por ejemplo: fracturas, esguinces y contusiones.
Enfermedades mentales: Son alteraciones en el comportamiento de las personas, que las hace incapaces de adaptarse al ambiente en que viven; por ejemplo, la psicosis y la depresión. Sus causas son complejas y variadas.
Enfermedades congénitas y hereditarias: Las enfermedades congénitas se generan durante el desarrollo embrionario (por ejemplo, malformaciones cardiacas); las hereditarias se transmiten de padres a hijos junto con el material genético (por ejemplo, la hemofilia y el daltonismo.
Enfermedades degenerativas y funcionales: Las primeras se deben a alteraciones en el funcionamiento de las células; por ejemplo, el cáncer y la cirrosis hepática; las segundas se deben a alteraciones en el funcionamiento de algunos órganos como, por ejemplo, la diabetes y el bocio.

ACTIVIDAD SISTEMA NERVIOSO

ANALIZA LA INFORMACIÓN E IMAGENES :


A) ¿EXPLICA LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO?

B) OBSERVA LAS IMAGENES 6 Y 7 -DESCRIBE LAS FUNCIONES DE LOS DIFERENTES ORGANOS QUE LO COMPONEN.

C) OBSERVA LA IMAGEN 2- DESCRIBE EL PROCESO DE SINAPSIS

D) EXPLICA LAS DIFERENCIAS ENTRE EL SIST NERVIOSO DEL SER HUMANO Y LOS ANIMALES QUE FIGURAN EN LA IMAGEN 3.

E) RECONOCE LAS DIFERENTES FUNCIONES CEREBRALES SEGUN LOS LÓBULOS Y HEMISFERIOS DONDE OCURREN. IMAGEN 4 Y 5-



martes, 6 de abril de 2010

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

1 . Los receptores sensoriales y los órganos de los sentidos. Los receptores sensoriales son estructuras que contienen células especializadas en detectar determinados tipos de variaciones del medio ambiente, cuando estas variaciones superan un determinado valor (umbral) originan un impulso nervioso que se transmiten a través de las neuronas. Estos tipos de variaciones reciben el nombre de "estímulos". Los receptores sensoriales pueden estar dispersos por el cuerpo, como pasa con los receptores sensoriales de temperatura, o pueden estar agrupados constituyendo los denominados "órganos de los sentidos", como los que constituyen los ojos o el oído.
2 . Tipo de receptores sensoriales. Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de estímulo que captan en:
Mecanorreceptores (captan efectos mecánicos), como los receptores del tacto de la piel (sentido del tacto), los del equilibrio del oído interno y los de la audición del caracol del oído (sentido del oído).
Termorreceptores (captan temperaturas) como los termorreceptores de la piel.
Quimiorreceptores (captan sustancias químicas) como las mucosas olfativas de la nariz (sentido del olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del gusto).
Fotorreceptores (captan luz) como la retina del ojo (sentido de la vista).

3 . Los mecanorreceptores de sonidos o fonorreceptores. Son los responsables del sentido del oído, es decir de la captación de sonidos. Son los oídos. Las vibraciones del aire mueven el tímpano y se transmiten por la cadena de huesecillos hasta la membrana de la ventana oval que contacto con las cámaras y conductos del oídointerno que están llenas de un líquido denominado endolinfa. De la primera cámara denominada utrículo salen tres canales semicirculares y de la segunda cámara denominada sáculo sale un largo conducto en forma de espiral denominado conducto coclear o cóclea o caracol. Todas estas cámaras ocupan unas cavidades del hueso temporal llenas de un líquido denominado perilinfa. Cuando hay un sonido se mueve la endolinfa que llena la cóclea y esto estimula los cilios de las células sensibles internas, las cuales comunican con el nervio acústico que informa al cerebro de como es este sonido.
4 . Los mecanorreceptores del equilibrio. Los responsables del sentido del equilibrio estático o del "cuerpo quieto" son las células sensibles que hay en el interior del utrículo y del sáculo. Actúan en respuesta a la variaciones de presión de la endolinfa interna. Los responsables del equilibrio dinámico o del "cuerpo en movimiento" son las células sensibles internas de los canales semicirculares que también están llenos de endolinfa.

5 . Los mecanorreceptores de la piel. Son los responsables del sentido del tacto, es decir de la captación de presiones sobre la piel. Son los corpúsculos de Meissner y los corpúsculos de Vater-Pacini, que están constituidos por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo.
6 . Los termoreceptors de la piel. Son los responsables de la detección de la temperatura de los cuerpos. Son los corpúsculos de Krause (sensibles a la salida de calor o sensación de enfriamiento) y los corpúsculos de Ruffini (sensibles a la entrada de calor o sensación de calentamiento), que también están constituidos por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo.

Los quimiorreceptores de las fosas nasales. Son los responsables del sentido del olfato, es decir de la captación de las sustancias dispersas en el aire. Son las neuronas que hay intercaladas en la mucosa olfativa o pituitaria amarilla que hay en el techo de las fosas nasales.
Los quimiorreceptores de la lengua. Son los responsables del sentido del gusto, es decir de la captación de las sustancias disueltas en los líquidos. Son las células sensibles que forman los botones gustativos que se encuentran en unas protuberancias de la lengua denominadas papilas gustativas.
Fotorreceptores. Son los responsables del sentido de la vista, es decir de la captación de la luz. Son los ojos . La luz atraviesa la córnea, que es la parte anterior y transparente de la esclerótica (la parte blanca anterior del ojo), entra por la pupila y atraviesa el cristalino (lente que enfoca la imagen) y se proyecta sobre la retina, capa que posee células sensibles a la luz (los conos y los bastones) que pasan los estímulos recibidos al nervio óptico que va al cerebro. El lugar de la retina donde llega el nervio óptico se llama punto ciego porque no hay sensibilidad visual. Cerca de él hay una depresión denominada fóvea, rodeada de un anillo denominado mancha amarilla, dónde hay una gran concentración de conos y que, por lo tanto, es dónde hay más eficiencia visual.